Jornadas de Santo Tomás: «El pobre es un sacramento de Dios», Mora en su conferencia sobre la esperanza como compromiso

Por ITSEJ | 13 de febrero de 2025

El que fuera Secretario General de Cáritas española, D. Sebastián Mora, fue el encargado de impartir la segunda de las tres conferencias de la XXXVII edición de las Jornadas Culturales de Santo Tomás, que se desarrollan desde el martes en la Casa de la Iglesia, organizadas por el Instituto Teológico San Eufrasio de la Diócesis.

Mora Rosado, fue presentado por el Vicario de Caridad y Delegado Episcopal de Cáritas, D. Juan Raya Marín. Sobre el ponente explicó su vinculación con la acción social y caritativa de la Iglesia, a través del desempeño de su cargo como Secretario General de Cáritas Española y también como miembro del Comité Ejecutivo de Caritas Internationalisen Roma. D. Sebastián Mora, licenciado en Filosofía y máster en Gestión Directiva de Entidades no Lucrativas, es en la actualidad es profesor de la Universidad Pontificia Comillas. Aunque su trayectoria profesional siempre ha estado vinculada con las personas vulnerables, como drogodependientes, inmigrantes y personas sin hogar.

Y fue precisamente su trabajo y su experiencia vital para la dignificación de tantas personas lo que centró su conferencia en las jornadas: “Construir esperanza sobre la vida dañada”.

El ponente quiso diferenciar el optimismo de la esperanza. “Estoy harto de optimistas, necesito gente esperanzada”– afirmó. Mora subrayó que, “para vivir la esperanza cristiana, es necesario comprometerse con los que están en situaciones de sufrimiento extremo”, a lo que añadió que este compromiso implica «bajar a los infiernos del mundo», es decir, “estar presentes en los lugares más dolorosos y abandonados de la sociedad. En el cristianismo, el contacto directo con el sufrimiento es un lugar clave desde el cual surge la esperanza”. «Un pobre nunca es un medio, es un sacramento de Dios», explicó.

Según el que fuera Secretario General de Cáritas Española, la verdadera esperanza no puede ser individual, sino que siempre se genera en comunidad. “En el cristianismo, la salvación no es un proceso aislado, sino uno que se vive en común, en la comunión con otros. La esperanza, por tanto, se construye colectivamente, en el contexto de las relaciones humanas y el cuidado mutuo”.

Haciendo referencia a la encíclica Fratelli Tutti, Mora Rosado resaltó en su ponencia que no hay esperanza cristiana sin los pobres. “Los pobres y los descartados de la sociedad deben ocupar un lugar central en la construcción de esa esperanza. La caridad y la política deben orientarse a ellos, entendiendo que son ellos los que, al estar más cerca del sufrimiento, pueden ser los verdaderos agentes de transformación y esperanza para la sociedad”. En definitiva, esperanza se construye en comunidad, con los pobres y excluidos como protagonistas fundamentales.

Al concluir su intervención se abrió una rica tertulia con los asistentes a las jornadas.

Este jueves y con la intervención de filósofo y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, D. Miguel García- Baró, concluirán estas Jornadas que aúnan fe y cultura y que se consolidan desde hace casi cuatro décadas en la Diócesis de Jaén.

Galería fotográfica: «XXXVII Jornadas de Santo Tomás: «Construir esperanza desde la vida dañada»- Sebastián Mora»

Jornadas de Santo Tomás: Rodríguez Olaizola anima a los jiennenses a soñar con esperanza hacia el futuro

Por ITSEJ | 13 de febrero de 2025
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC_1711-1024x683.jpg

Este martes, la Casa de la Iglesia acogía la primera de las tres sesiones de las Jornadas Culturales de Santo Tomás, que este año alcanzan su trigésimo séptima edición, y que, organizadas por el Instituto Teológico San Eufrasio, se desarrollan bajo el título: “La esperanza, la Iglesia y el mundo”.

El primero de los tres ponentes, el jesuita, D. José María Rodríguez Olaizola, llenó el salón de actos del Seminario, con una conferencia que llevaba por título: “Sueños, tiempo y esperanza”.

Abría las jornadas el Director del ITSE, D. José Antonio Sánchez Ortiz. Lo hacía agradeciendo la acogida de esta edición y explicando que la esperanza va a ser el hilo conductor de todas ellas: “Las Jornadas va a estar dedicadas a reflexionar sobre la esperanza. El Santo Padre, al comienzo de la bula de convocatoria del Jubileo, nos recordaba que somos «Peregrinos de Esperanza» y nos exhortaba a reavivar la esperanza durante este año. Por eso, nuestro Centro de Estudios ha querido aportar su granito de arena y responder a esta invitación, ofreciendo unos días de profunda reflexión sobre la esperanza, de la mano de unos extraordinarios ponentes”, explicó. El Doctor en Teología y Provicario Gral. de la Diócesis, quiso hablar sobre lo que, para la vida del ser humano, y en particular para la del cristiano debe suponer la esperanza: “La esperanza está en nuestra vida y en nuestra historia arrastrándonos de la realidad presente hacia un futuro siempre mejor, más bueno y pleno. En este sentido, la esperanza ha sido, es y será el motor que ayude a vivir el presente, especialmente cuando éste está plagado de tinieblas y sombras de muerte”. Para después dar paso al, también profesor del ITSE, D. Luis María Salazar, que fue el encargado de presentar a Rodríguez Olaizola. A través de los títulos de sus libros, hizo una descripción de la biografía de este jesuita, que ayuda a tantas personas a rezar cada día. “Si fuera un libro de la Biblia sería un libro sapiencial, que ofrece el Evangelio para los creyentes y para aquellos que quieran vivir con la luz que Jesucristo ofrece a la humanidad entera”, afirmó D. Luis María. Repasó su perfil de escritor a través de sus obras y afirmó que “uno se siente menos culpable cuando llora con lo que él escribe, cuando sabe que el autor llora cuando escribe”.

Sueños, ambición y esperanza

A través de esos tres ejes, y con un tono sosegado, con el que acariciaba el corazón de un público entregado, Olaizola habló de esperanza como elemento constructor de un mundo mejor. “Se nos llama a soñar hacia el futuro, para que nuestros sueños no se queden atrapados en la nostalgia, en la derrota o en la melancolía. Soñar hacia el futuro es abrir la puerta de la esperanza”, explicó. “Dios que habla en sueños en la Biblia, habla hacia el futuro”, expuso, para añadir, “El soñador cristiano comparte los sueños expresados por Jesús a lo largo de su vida, desde el Sermón de la Montaña hasta anunciad el Evangelio”.

Con un discurso inspirador y colmado de esperanza, Rodríguez Olaizola contagió a los asistentes de la necesidad de tener ambición para soñar y hacerlo a lo grande. Para ser capaz de transformar esos grandes sueños, grandes anhelos y grandes deseos en acción, en cambio. “El verdadero soñador se compromete con sus sueños. Y ese compromiso implica rutina, esfuerzo, seguir cuando se acaba el ímpetu primero”, porque, “en el corazón de todos anida la esperanza”.

Para finalizar animó a un entregado público a “sumarse a la esperanza”. “Haciendo visible la paz en un mundo furioso, y hacer visible la acogida en un mundo de alambradas, encontrar maneras de servir, compartir la fe en un mundo de actitudes vergonzantes, y hacerlo desde el compromiso y el largo plazo”, que nos conduce a la eternidad.

La estimulantes palabras del autor de “Contemplaciones de papel” fueron respondidas con una gran ovación de los asistentes.

Una interminable fila de seguidores de José María Rodríguez Olaizola quiso acercarse hasta él, al concluir el acto, para que éste les firmara algunos de sus libros.

Las jornadas continúan dos días más. Hoy, 12 de febrero, D. Sebastián Mora Rosado, Doctor en Sociología, licenciado en Filosofía, Máster en Doctrina Social de la Iglesia y profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, ofrecerá la ponencia «Construir esperanza desde la vida dañada», en la que explorará cómo la fe y la esperanza pueden emerger incluso en contextos de sufrimiento y vulnerabilidad.

Finalmente, el 13 de febrero, será el turno de D. Miguel García-Baró López, Doctor en Filosofía, Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España y catedrático en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Pontificia de Comillas. Abordará el tema «Lo misterioso rodea al ser», reflexionando sobre el misterio como dimensión esencial del ser humano y su relación con la esperanza, con la que concluirán las jornadas.

Galería fotográfica: «XXXVII Jornadas Culturales de Santo Tomás- J.M. Rodríguez Olaizola»

«La esperanza, la Iglesia y el mundo» centrarán las Jornadas de Santo Tomás

Por ITSEJ | 16 de enero de 2025

El Instituto Teológico San Eufrasio, en colaboración con el Instituto de Ciencias Religiosas San Dámaso en Jaén, organiza las XXXVII Jornadas Culturales de Santo Tomás de Aquino, bajo el lema «La esperanza, la Iglesia y el mundo». Tendrán lugar del 11 al 13 de febrero, en la Casa de la Iglesia de Jaén, a las 20:00 horas. La entrada es libre, hasta completar aforo.

Estas jornadas, que se han consolidado como una cita anual imprescindible en nuestra Diócesis de Jaén, reflexionarán, en esta ocasión, sobre el papel de la esperanza en el contexto de la Iglesia y el mundo, a través de tres destacadas conferencias impartidas por reconocidos expertos.

El día 11 de febrero, el Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, inaugurará oficialmente esta XXXVII edición. Posteriormente, tendrá lugar la conferencia «Vivir a largo plazo, fundamento de la esperanza», D. José Mª Rodríguez Olaizola, S.J., jesuita, teólogo, sociólogo y escritor, reconocido por su capacidad para integrar una profunda mirada a la sociedad con la espiritualidad y la fe, destacando además en la comunicación digital y la reflexión sobre temas contemporáneos.

El 12 de febrero será el turno de D. Miguel García-Baró López, Doctor en Filosofía, Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España y catedrático en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Pontificia de Comillas. Abordará el tema «Lo misterioso rodea al ser», reflexionando sobre el misterio como dimensión esencial del ser humano y su relación con la esperanza.

Finalmente, el 13 de febrero, D. Sebastián Mora Rosado, Doctor en Sociología, licenciado en Filosofía, Máster en Doctrina Social de la Iglesia y profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, ofrecerá la ponencia «Construir esperanza desde la vida dañada», en la que explorará cómo la fe y la esperanza pueden emerger incluso en contextos de sufrimiento y vulnerabilidad.

Abierta el plazo de inscripción en el Aula de Derecho Canónico 2025

Por ITSEJ | 15 de enero de 2025

El Aula de Derecho Canónico que organiza el Instituto Teológico San Eufrasio (ITSE), se desarrollará entre el 17 y el 20 de febrero de 2025 y lo hará este año bajo el lema: “La formación del consentimiento matrimonial: elementos jurídicos y psicológicos”

La formación, dirigida a miembros del elenco del Tribunal Eclesiástico de Jaén, así como abogados y peritos, se impartirá en la sede del Instituto Teológico en horario de  18’00 a 20’30 h, en la calle Juan Montilla, 1 (aparcamiento disponible).

TEMAS

  • Día 17:El matrimonio según la antropología cristiana.
    • Ponente: Dr. D. Francisco Carrasco Cuadros, Juez diocesano.
  • Día 18: La falta de uso de razón y el grave defecto de discreción de juicio.
    • Ponente: D. Andrés Segura Moya, Vicario judicial.
  • Día 19: La incapacidad para asumir-cumplir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas de naturaleza psíquica (c. 1095, 3º).
    • Ponente: D. Pedro J. Martínez Robles, Defensor del vínculo.
  • Día 20: La prueba pericial psicológica: interpretación canónica de los informes periciales.
    • Mesa redonda con Dª Mercedes Palacios Martín, Perito del Elenco del Tribunal y Dª María Dolores Vacas Martínez, Notaria y Defensora del vínculo.

Inscripción: auladerechocanonico@institutosaneufrasio.es

MATRÍCULA: 50,00€. IBAN: ES25 3067 0100 2135 7801 2720 (Caja Rural). 
TITULAR: Obispado de Jaén – ITSE

Más información: Notaría del Tribunal Eclesiástico. Telf. 953-230-036 (ext. 2025).

Se amplía el plazo de inscripción del Aula de Protección del Menor

Por ITSEJ | 10 de enero de 2025

La Iglesia de Jaén, comprometida con la infancia y con su protección, ha creado un Aula de Formación de Protección al Menor, que dará comienzo el próximo mes de marzo en el Instituto Teológico San Eufrasio, ubicado en la Casa de la Iglesia.

Esta formación, que estará impartida por miembros de la Oficina del Menor de la Diócesis de Jaén, formada por profesionales multidisciplinares: psicólogas; profesionales del Derecho; profesores; periodistas; sacerdotes… que además han recibido una formación específica y continua en este ámbito.

El Aula de formación está abierta a toda la sociedad, no solo las personas del ámbito parroquial . Y de manera particular, este Aula de formación está dirigida a agentes de pastoral que trabajan de forma directa con menores: catequistas, monitores, profesores, sacerdotes, y aquellos miembros de las parroquias que quieran profundizar en este ámbito concreto y tan necesario.

La Diócesis creó en el año 2020 una Oficina del Menor, y en el año 2022 puso en marcha un protocolo específico, “ProActúa”, haciendo suyo el compromiso de la Iglesia Católica en el cuidado y educación, protegiendo a todos los menores y adultos vulnerables. Ofreciendo a la luz de la fe una formación sólida y distintas herramientas para hacer de nuestras comunidades lugares seguros. Esta formación está basada en tres pilares fundamentales:

  • Módulo teológico y pastoral
  • Módulo jurídico
  • Módulo psicológico

Las clases se impartirán a partir del mes de marzo, los martes, de 20 a 21:30 horas, y ya está abierto el plazo de la inscripción. El curso tiene un coste de 60 euros.

ENLACE DE INSCRIPCIÓN

Programación:
1.            Iglesia frente al abuso sexual de menores: los errores del pasado y las lecciones para el presente

2.            Marco jurídico civil y canónico

3.            Conceptualización y tipos del abuso, sus indicadores

4.            Factores de riesgo y de protección del abuso y sus consecuencias 

5.            Aspectos preventivos y códigos de buenas prácticas (protocolo diocesano y buenas prácticas en la parroquia)

6.            Riesgos en entornos digitales

7.            Atención a las víctimas, familias y comunidades afectadas

8.            Conocer para proteger: condiciones y características del abusador.

9.            Perspectiva teológica: víctimas y victimarios

10.         Justicia restaurativa: el perdón como clave sanadora

En enero abrirá sus puertas la Escuela de Teología

Por ITSEJ | 20 de diciembre de 2024

El Instituto Teológico San Eufrasio, dentro de la amplia variada oferta formativa que ofrece, en el inicio de este curso 2024-2025, anunció que iba a comenzar a impartirse la Escuela Teológica.

La Escuela de Teología es un nuevo proyecto de formación de la Diócesis de Jaén, diseñado para profundizar en los contenidos fundamentales de la fe cristiana y poder ampliar los conocimientos bíblicos y teológicos adquiridos en las Escuelas de Fundamentos Cristianos. Del mismo modo, esta Escuela, que dará comienzo el 11 de enero de 2025 pretender responder a la creciente demanda de cristianos que, tras después de conocer los núcleos esenciales es de la fe, desean continuar con un estudio más detallado y profundo de los mismos.

Este programa formativo busca desarrollar una comprensión más rica de las grandes preguntas teológicas, la historia de la Iglesia, la interpretación bíblica, la moral cristiana, la espiritualidad… A través de un enfoque académico riguroso, pero accesible, la escuela ofrece un lugar para el diálogo, la reflexión crítica y el crecimiento espiritual, proporcionando herramientas para aplicar la teología en la vida cotidiana y en el servicio a la comunidad cristiana.

Plazo de matriculación: del 10 de diciembre al 8 de enero en la secretaría del ITSE en horario de Lunes a Viernes de 11:00h. a 13:00h.

Martes de 16:00h. a 19:00h. o a través del enlace

Precio: 60€ por trimestre

Inicio de clases

11 de enero de 2025

Horario

Sábados, por la mañana, cada quince días de 10:00h. a 13:30h.

Temario

Introducción a la Sagrada Escritura

Historia de la Iglesia

Introducción a la teología

Antiguo Testamento

Teología fundamental

Moral fundamental

Cristología

Liturgia

Moral social y Doctrina Social de la Iglesia

Nuevo Testamento

Antropología teológica

Misterio de Dios

Eclesiología

Sacramentos

Teología espiritual

Escatología

Mariología

Moral de la persona

© 2022 Instituto de Estudios Teológicos de Jaén